El Monasterio

Real Monasterio de Santa María

Dos edificios arquitectónicos diferentes forman este monasterio, por un lado el Santuario de la Patrona del antiguo Reino de Valencia construido en el siglo XIV, y por el otro el convento, cuya construcción comenzó en 1.588 y termino en 1.670, residencia de los Religiosos Mercedarios (Orden fundada en 1.218).

Arte, decoración, historia y devoción han dejado su huella en este edificio desde 1.237, cuando se  halló la imagen de Ntra. Señora de los Ángeles,  hasta nuestros días.

img-20190306-103454-455

Claustro

Una atmosfera de paz rodea los pasillos de sus claustros

En el claustro bajo se exponen obras pictóricas del siglo XVII. Desde el mismo se accede al salón gótico, refectorio y la capilla de la comunidad.

En el claustro alto lienzos del siglo XVII, XVIII y XX decoran sus muros, enriqueciendo sus alas con mobiliario, vestimentas litúrgicas e imágenes religiosas, con acceso a las estancias reales y a la iglesia.

Patio Castrense

Ejemplo de sobriedad y majestuosidad del Renacimiento

Hecho de ladrillo vista de colores ocre y rojizo, desde él se observa el campanario cuyo último tramo armoniza con el patio y también se observan 2 de las 4 torres de aspecto defensivo del monasterio de estilo herreriano.

La superficie en pendiente hacia el centro para que la cisterna del monasterio,
excavada en la misma roca de la montaña, recoja el agua pluvial antiguamente
utilizada para uso conventual.

img-20190306-102209-158
photo3jpg

Salón Gótico

Los fundamentos del Santuario, roca de rodeno, la misma montaña donde se halló la imagen.

Hoy alberga facsimiles de libros históricos y de una de las espadas del Rey Jaume I, dos bocetos de estatuas del mismo rey, una medalla conmemorativa y uno de los libros más pequeño del mundo.

Refectorio

Terminado en 1670 como reza en el testero mantiene la distribución de su mobiliario

Decorado con esgrafiado con enigmáticas letras, iniciales de una frase en latín que deja constancia de la finalización de la obra arquitectónica.

El púlpito consta de dos partes, la superior era el brocal para la cisterna de la casa de Margarita de Lauria en el siglo XIV. En las ventanas vemos escudos de la nobleza valenciana.

refre
comu

Capilla de la comunidad

Antigua “Sala de profundis”, con estilo barroco dieciochesco en recuadros de lienzos y vanos

El paramento frontal de ladrillo vista del siglo XVI. Un icono Ruso hace de puerta del sagrario y del techo cuelga la lámpara de 3 metros de diámetro con 24 hachones  otros 24 escudos nobiliarios.

Lienzos de la escuela valenciana del siglo XVII, el “Cristo” de la escuela de Francisco de Vergara, Padre del pintor José de Vergara, y preside la “Virgen de la Merced” de Vicente López.

El zócalo de azulejo del s. XVIII;  Los dieciséis cuadros de cerámica de Manises del año 1774, representan escenas de la vida de San José.

La Iglesia

 

Estructura gótica con elementos arquitectónicos del renacimiento, neoclasicismo y románico

 

Planta rectangular, de tres naves con bóveda de crucería sostenidas por pilastras, presidido por el Presbiterio de ábside cuadrado, al estilo de antiguo templo visigótico sobre el que se alza el actual templo. El coro, cuya construcción comenzó en 1669, lo cierra la reja del presbiterio forjada en 1514.

En sus capillas encontramos imágenes religiosas, retablos, lienzos y sepulcros como el primoroso sepulcro gótico de Bernat Guillem d’Entença o el de Padre Jofré, quien construyó el primer hospital psiquiátrico del mundo. Las del lado de la  Epístola todavía tienen  recubrimiento neoclásico llevado a cabo entre 1739 y 1745.

Alta Mayor y Camarín

En el centro del retablo neogótico la imagen bizantina original de Ntra. Señora de los Ángeles 

 

Del siglo VII pesa 200 kilos fue recompuesta después de la guerra civil. El retablo tiene escenas de la vida de Jesús, imágenes y figuras de mercedarios, mercedarias y escenas de la reconquista de Valencia. Alrededor de la cúpula del camarín está escrita la leyenda que José de Vergara interpretó con sus frescos tanto su ocultación por la invasión musulmana como su descubrimiento por San Pedro Nolasco y Jaime I.

Exterior

Edificio rectangular de aspecto defensivo con sus cuatro torres

 

Empezando por la torre sudeste,  la más antigua y de base rectangular, subiendo por la rampa contigua en la cara este del edificio, una gran puerta que da acceso al Monasterio para visitarlo y también acceder al Museo de la Imprenta. Continuando por la barbacana, atravesando la puerta enrejada de 1.666 en el noreste, se va apreciando más la base del edificio, la misma roca de la montaña. Subiendo la escala en el ala norte se llega a la portada románica de la iglesia, restaurada después de la guerra civil. Anexo a la Iglesia, está el campanario cuyo replique de campanas marcan las horas, llamada a fieles para las misas entre otras de sus señales.

Contact Us

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

Not readable? Change text. captcha txt

Start typing and press Enter to search